Contenido
Actinidia es uno de los cultivos de huerta que necesita un cuidado adecuado. Sólo en este caso esta enredadera perenne podrá convertirse en un hígado largo en el jardín y producir una cosecha generosa cada año. Uno de los procedimientos de cuidado más básicos es la poda de actinidia. Ayuda a mantener la viabilidad de la planta en un nivel alto, asegura frutos de gran tamaño y un rejuvenecimiento regular de la vid. Para que el procedimiento beneficie a la planta es necesario realizarlo en un plazo determinado y teniendo en cuenta el tipo de actinidios.
Actinidia necesita una poda adecuada
Métodos de formación de actinidia.
Para hacer crecer una vid con éxito y producir abundantes frutos, es necesario formar correctamente la corona. Esto se lleva a cabo con el fin de crear condiciones óptimas para el desarrollo de la planta, así como para simplificar su cuidado. Los actinidia se pueden formar mediante el método de abanico, arbusto y horizontal. Cada uno de ellos tiene características a las que se debe prestar atención, ya que cualquier error cometido no solo puede debilitar significativamente la vid, sino también provocar su muerte.
Es necesario podar actinidia teniendo en cuenta la funcionalidad de sus brotes. Ya que existen tres tipos de ellos: de crecimiento, generativo-vegetativo y fructífero. Los primeros crecen a partir de los cogollos de ramas de dos años en adelante, forman el esqueleto de la planta y realizan una función de soporte. Sus diferencias características son entrenudos cortos, hojas grandes y una tasa de crecimiento acelerada.
Estos últimos se forman a partir del crecimiento del año anterior, suelen ser ramificados y alcanzan una longitud de 60 cm, cumplen una función de soporte, pero también tienen un pequeño número de frutos grandes en la parte superior. Muy adecuado para esquejes.
Otros son brotes de tercer orden que crecen en ramas anuales. Su longitud no suele superar los 10 cm y el ápice de los brotes fructíferos es romo. La productividad de los actinidia depende de ellos. Cuando se cultivan vides a la sombra, los brotes fructíferos pueden secarse después de la cosecha. No se utilizan para la reproducción.
Formación en abanico de actinidia.
La formación de actinidia en forma de abanico debe comenzar en el año de la siembra. En primer lugar, es necesario instalar enrejados al lado de la planta. Luego, debe seleccionar 3-4 brotes de crecimiento bien desarrollados y atarlos a un soporte vertical en ángulo con la base de los actinidia. En este caso, se recomienda extender las ramas en diferentes direcciones sobre el enrejado y fijarlas en forma de abanico en el nivel inferior. Después de esto, debes recortar todos los demás brotes en la base.
En otoño, las ramas principales del esqueleto deben podarse hasta el nivel de la corteza madura, que puede identificarse por su tono marrón oscuro.La próxima temporada, cada rama de la vid formará un crecimiento lateral, del cual es necesario dejar los brotes generativos y vegetativos más fuertes. Son ellos quienes posteriormente formarán ramas fructíferas. Los brotes crecidos para la segunda temporada deben atarse al segundo y tercer nivel del enrejado, distribuyéndolos uniformemente sobre el soporte.
En el otoño, también es necesario acortar las ramas restantes para madurar la corteza y recortar todas las ramas engrosadas e innecesarias. En el futuro, es necesario eliminar periódicamente los brotes viejos y reemplazarlos por otros jóvenes.
La forma de abanico proporciona una buena iluminación y ventilación de los actinidios.
Formación de cúmulos
Este método de poda se recomienda para regiones con condiciones climáticas difíciles. Bush actinidia tolera mejor las heladas y requiere un refugio mínimo. Sin embargo, con tal poda no será posible lograr una fructificación abundante. Por tanto, es necesario plantar varias plantas a la vez para conseguir una buena cosecha.
Se recomienda comenzar a formar la planta con este método ya en el segundo año después de la siembra. Para hacer esto, deberá seleccionar 3-4 brotes fuertes, recortarlos a una altura de 40 cm y eliminar por completo las ramas restantes. Después de un año, acorte los brotes restantes en 1/3 de su longitud y seleccione 3-4 nuevos. También es necesario cortarlos a 40 cm.
Repetir el procedimiento al tercer año. De esta forma se formará un exuberante arbusto de actinidios. No debe contener más de 12 a 13 ramas esqueléticas. También es necesario recortar periódicamente los brotes secos y dañados para asegurar una buena iluminación de los actinidios.
La formación de arbustos aumenta la resistencia de la planta a factores externos adversos.
cordón horizontal
Se recomienda utilizar este método de formación de actinidia ya en la primera temporada después de la siembra. Para hacer esto, debe seleccionar dos brotes fuertes de la vid y extenderlos en diferentes direcciones en el nivel inferior del enrejado, formando un cordón horizontal. Su ancho no debe exceder los 2 m y en otoño es necesario podar todos los demás brotes.
El año que viene, cuando las ramas esqueléticas comiencen a producir brotes laterales productivos, inicialmente deben fijarse verticalmente y luego extenderse en dos direcciones opuestas en los niveles superiores del enrejado. Usando el mismo esquema, seleccione anualmente dos nuevos pagones, pero que ya crezcan desde los hombros del cordón.
A medida que disminuye la productividad de los brotes, es necesario acortarlos a 4-5 yemas por encima de la fruta superior.
La formación de un cordón horizontal permite eliminar rápidamente las ramas viejas.
Herramientas y materiales
El cultivo exitoso de actinidia depende no solo de la poda, sino también de soportes correctamente seleccionados para la formación de la vid. Esto se debe al hecho de que los actinidia pertenecen a la categoría de cultivos amantes de la luz, por lo que es importante una buena iluminación de todas las ramas durante el día. Por lo tanto, para asegurar la planta, se recomienda utilizar espalderas con postes fuertes.
Pueden ser de hormigón, hierro o roble, lo principal es que el soporte pueda soportar el aumento de carga. Se recomienda estirar varias hileras de alambre entre los postes, la parte inferior de las cuales debe estar a una altura de 50 cm, la siguiente a 100 cm, y así sucesivamente.
Los actinidia se deben podar con tijeras de podar. Debe estar afilado, lo que le permitirá hacer cortes con un solo movimiento.Esto promueve la rápida curación de las heridas.
Antes de cada uso, las tijeras de podar deben desinfectarse
Al podar actinidia, también es necesario tener a mano brea de jardín o arcilla. Estas masillas deben usarse en cortes frescos.
Cuando podar actinidia
La poda de Actinidia debe realizarse dentro de un plazo determinado. Esto se debe al hecho de que durante la temporada de crecimiento en los brotes de la planta se observa un flujo activo de savia. Y si se poda en el momento equivocado, empieza a gotear profusamente. En este caso, la actinidia está muy debilitada, por lo que requiere una recuperación a largo plazo y puede morir.
Cumplir los plazos le permite recortar actinidia sin dolor
en otoño
Se cree que es correcto podar actinidia en otoño. Además, se recomienda realizar el procedimiento después de la caída de las hojas de la vid, cuando la planta entra en la etapa de inactividad.
El momento óptimo es a finales de octubre o principios de noviembre. Pero al mismo tiempo también hay que prestar atención a las condiciones meteorológicas. La poda debe realizarse antes de que lleguen las heladas. Por tanto, las fechas pueden cambiar según el clima de la región.
en primavera
La primavera no es la mejor época para podar actinidia. Esto se debe a que durante esta estación el calor puede llegar muy rápidamente, lo que activa el flujo de savia en los tejidos de la planta. Por lo tanto, aumenta la probabilidad de que los actinidios recortados caduquen.
Si es necesario realizar el trámite en primavera, conviene hacerlo a finales de febrero, principios de marzo, en ausencia de heladas. La poda posterior en primavera no es deseable. Entonces es mejor posponer el procedimiento hasta el otoño.
En verano
En verano, los actinidia se pueden podar después de que florezca la vid.En ese momento, los procesos de crecimiento de la planta se han ralentizado por un tiempo, por lo que el procedimiento se puede realizar con un estrés mínimo para la planta. El período óptimo para podar actinidia en verano es a mediados de junio.
Cómo podar actinidia correctamente
Para que la poda beneficie a la planta y aumente su productividad es necesario tener en cuenta no sólo la edad de la vid en el momento de realizarla, sino también su especie. Sólo en este caso se puede esperar que la planta se recupere rápidamente después del procedimiento y aumente su nivel de viabilidad.
Dependiendo de la edad
La poda de actinidia para plántulas jóvenes debe comenzar inmediatamente desde el momento de la siembra. Esto permite redirigir inmediatamente las fuerzas de la planta para formar la copa en la dirección deseada.
Procedimiento de poda de plántulas jóvenes:
- Después de plantar, es necesario recortar todos los brotes de la planta, sin dejar más de tres yemas en ellos. En el segundo año, formarán sarmientos esqueléticos de la vid.
- Para la tercera temporada, debes seleccionar los tres brotes más fuertes y, desde la parte inferior de los actinidia, cortar varias ramas en la base que sean superfluas.
- En el cuarto año, las ramas esqueléticas forman brotes fructíferos laterales. Deben atarse a un soporte y pellizcarse.
- En la quinta temporada, crecen las ramas del fruto de actinidia. Se recomienda recortar solo las ramas viejas frutales de hasta cuatro yemas, así como eliminar los brotes de crecimiento que engrosan la vid.
Para actinidia adulta, se recomienda limpiar periódicamente la copa de ramas rotas, dañadas y secas. Se recomienda hacerlo a finales de otoño.Además, los viejos arbustos de actinidia necesitan una poda rejuvenecedora a medida que disminuye su productividad. Debe hacerse cada ocho años. De lo contrario, la parte media de la corona del casquillo pierde funcionalidad.
Procedimiento:
- Recorte el crecimiento joven en la base de los actinidia. Esto redirigirá las fuerzas de la planta al desarrollo de nuevas ramas productivas de la copa.
- Luego se recomienda acortar las ramas esqueléticas de la vid hasta el nivel del tocón a una altura de 30-40 cm.
- Posteriormente, se recomienda acortar anualmente los brotes en crecimiento en 1/3 de su longitud y eliminar todo el exceso de engrosamiento de la corona.
Dependiendo de la variedad
Al podar actinidia, es necesario tener en cuenta su tipo. Esto se debe al hecho de que en diferentes vides la cosecha se forma no solo en brotes alargados sino también cortos. Por tanto, la poda ayuda a estimular su crecimiento activo y, por tanto, aumenta el nivel de productividad.
En Actinidia kolomikta los frutos se forman tanto en brotes cortos como en brotes generativo-vegetativos, cuya longitud suele ser de unos 60 cm, por lo que en este caso no hay que ser demasiado entusiasta con la poda. Además, el procedimiento solo se puede realizar a partir de los siete años de edad de la planta.
Procedimiento:
- Corta las ramas frutales que tengan más de tres años. Se pueden sustituir por uno o tres brotes jóvenes.
- Acorte las ramas esqueléticas de crecimiento a la longitud requerida, dependiendo de la forma de corona elegida.
- Recorta los sarmientos generativo-vegetativos a una longitud de 30 cm, pero hay que tener en cuenta que cuando estén cubiertos de hojas, toda la copa de la vid debe estar bien iluminada, de lo contrario las ramas sombreadas empezarán a secarse.
Actinidia arguta forma un cultivo sólo en brotes cortos y frutales. Por tanto, a la hora de podar hay que tener esto en cuenta.
Procedimiento:
- Realizar un adelgazamiento intensivo de la copa, eliminando todos los brotes engrosados, así como los dañados y rotos.
- Aplique podas cortas de ramas generativo-vegetativas mientras pellizca las ramas fructíferas cortas.
Cuidados después de la poda
Después de la poda, todas las heridas de la planta deben tratarse con barniz de jardín. Esto eliminará la posibilidad de que entren microflora patógena. Dado que se recomienda podar a finales de otoño, después la planta debe prepararse para el invierno. Para hacer esto, es necesario envolver su corona en varias capas de agrofibra y asegurar el material para que no se lo lleve el viento.
El círculo del tronco de actinidia debe cubrirse con ramas de abeto.
Si la poda se realiza a principios de primavera o verano, se recomienda alimentar la vid con fertilizantes de fósforo y potasio después de tratar las heridas. Esto mejorará su inmunidad y acelerará la recuperación.
Conclusión
La poda de actinidia es una parte integral del cuidado de esta planta. De este procedimiento dependen directamente el volumen de cosecha y su calidad. Sin embargo, debe realizarse teniendo en cuenta todas las recomendaciones. De lo contrario, la planta no podrá desarrollarse y eventualmente morirá.