Contenido [Hide]
Al cultivar petunia, el cultivador puede encontrar varios problemas, como la clorosis. Esta enfermedad tiene diferentes causas, pero en cualquier caso daña a las plantas. La información sobre las causas de la clorosis de la petunia y cómo combatirla será útil para quienes cultivan plántulas o plantas adultas.
¿Cómo se ve la clorosis en la petunia y por qué es peligrosa?
Los ejemplares sanos tienen hojas y tallos de color verde o verde oscuro. Los signos característicos de la enfermedad son el amarillamiento gradual de las láminas de las hojas, mientras que las nervaduras de las hojas conservan su color natural. Con el tiempo, se curvan y mueren, los nuevos se vuelven pequeños y la parte superior se seca. La clorosis también puede afectar el sistema radicular. El crecimiento y el desarrollo se desaceleran y, si no se toman medidas, puede morir.
La enfermedad puede afectar tanto a las plántulas como a las plantas adultas, es decir, puede ocurrir en cualquier período de su temporada de crecimiento. En la foto se puede ver cómo se ve la clorosis de las plántulas jóvenes de petunia.

La clorosis suele afectar primero a las hojas jóvenes.
Tipos de clorosis
Esta enfermedad provoca una alteración en la formación de clorofila en las células de las hojas, lo que inhibe los procesos fotosintéticos.La planta no puede producir sustancias importantes para sí misma, lo que afecta su desarrollo y crecimiento. La clorosis no puede considerarse una enfermedad inofensiva. Sin tratamiento, las petunias, especialmente las jóvenes, pueden morir.
La clorosis puede ser infecciosa y está causada por microorganismos, virus y hongos. Los patógenos ingresan a las plantas a través del daño causado por las plagas de insectos. Este tipo de enfermedad ocurre en las petunias, pero no con tanta frecuencia como la funcional.
Razones de la apariencia
La clorosis funcional es el resultado de un desequilibrio de elementos minerales en los tejidos vegetales, especialmente hierro, magnesio, nitrógeno, zinc y proteínas. La razón puede ser una deficiencia de estos componentes en el suelo o un cambio en la acidez del suelo hacia un aumento o una disminución, lo que hace que los elementos no estén disponibles para la absorción por las raíces, incluso si están presentes en el suelo. En la mayoría de los casos, esta enfermedad de la petunia es causada precisamente por estas razones.
El tratamiento de la clorosis de la petunia debe comenzar determinando qué elemento falta en el suelo o determinando la acidez. La causa de las desviaciones suele ser el uso incorrecto de fertilizantes. Muchos fertilizantes ampliamente utilizados, por ejemplo, nitrato de amonio, urea, superfosfato, potasio y fósforo, oxidan el suelo, nitrato de sodio y calcio, roca fosfórica y ceniza, alcalinizan. Si te dejas llevar demasiado por alguno de ellos, puede resultar que la acidez se vea afectada. Lo mismo se aplica a los microelementos, la deficiencia de cualquiera de ellos puede deberse a un uso excesivo o, por el contrario, insuficiente de determinados fertilizantes.
En el caso de las plántulas de petunia y las flores que crecen en macetas, la causa de la clorosis puede ser un volumen insuficiente de sustrato en el que se ubica cada planta, un riego excesivo cuando el suelo se vuelve ácido o una temperatura ambiente alta.
También debes prestar atención al agua que se utiliza para regar las petunias. Lo ideal es que esté destilado, es decir, que tenga una reacción neutra. El agua del grifo se considera alcalina debido a los oligoelementos disueltos en ella. Esto también debe tenerse en cuenta al intentar crear las condiciones óptimas para las plantas.
La probabilidad de desarrollar clorosis disminuirá si la petunia crece en una maceta espaciosa.
Cómo y cómo tratar la clorosis en petunia.
Los métodos de tratamiento son regar desde la raíz o rociar con soluciones fertilizantes que contengan el elemento necesario. Además, la aplicación foliar funciona más rápido que la raíz, porque los microelementos, absorbidos con la humedad en el tejido de la hoja, comienzan a ser utilizados inmediatamente.
Las mejores preparaciones para la clorosis en petunia son aquellas en las que los elementos están en forma quelada. De estos, el hierro y otros elementos se absorben más rápida y completamente. Puedes comprar quelatos en una tienda o hacer los tuyos propios. Se venden en forma líquida y en pequeños volúmenes, simplemente convenientes para su uso en el hogar.
Aquí tienes un ejemplo de cómo hacer hierro quelado en casa:
- Disuelva 8 g de sulfato de hierro en 2 litros de agua limpia (preferiblemente destilada).
- En otros 2 litros de líquido diluir 5 g de ácido cítrico.
- Agregue sulfato de hierro a la solución ácida, revolviendo constantemente todo el líquido.
- A los cuatro litros obtenidos se añade otro litro de agua corriente.
Obtendrás 5 litros de abono quelado.La mezcla debe quedar transparente, sin sedimentos y de color naranja. Debe utilizarse inmediatamente después de su preparación. El fertilizante no debe diluirse. Si se necesita más, se debe preparar un lote nuevo. El quelato de hierro casero no es eficaz por mucho tiempo: su vida útil no supera los 14 días. La frecuencia de pulverización es de 2 a 3 veces por semana hasta la recuperación, luego, para prevención, 1 vez por semana.
Si la causa de la clorosis está en un suelo alcalino, lo que se puede determinar después de comprobar el nivel de acidez, es necesario acidificarlo para mover los indicadores en la dirección correcta. Para hacer esto, debe regar las plántulas de petunia o las plantas adultas con una solución débil de ácido cítrico. Proceso de preparación: disolver 3-5 g de polvo en 10 litros de agua y regar las flores como de costumbre.
Puede reducir la acidez utilizando ceniza, roca de fosfato, nitrato de calcio o sodio. Preparar soluciones de acuerdo con los estándares de concentración ofrecidos por los fabricantes de estos fertilizantes.
Los quelatos son la mejor forma de fertilizante que se puede utilizar para alimentar petunias.
Prevención
Para prevenir la clorosis en las petunias, debe seleccionar correctamente los fertilizantes que puedan usarse para la alimentación y asegurarse de que la concentración de las soluciones esté dentro de los límites normales. Los fertilizantes también deben aplicarse de acuerdo con las recomendaciones, ni más ni menos de lo necesario.
En lugar de fertilizantes sintéticos, se puede utilizar ceniza para fertilizar, que contiene casi todos los elementos necesarios, excepto nitrógeno.
Para reducir la probabilidad de desarrollar clorosis en las plántulas de petunia, debe tener cuidado incluso al sembrar las semillas: elija macetas para las plantas de tal volumen que no sientan falta de nutrientes hasta el momento del trasplante. Las flores adultas tampoco deben crecer en contenedores pequeños; en promedio, 1 petunia requiere al menos 3 litros de sustrato. Si el suelo se agota, es necesario trasplantar las plantas a una nueva mezcla de suelo y aumentar el volumen de la maceta. Para el riego, utilice agua del grifo sedimentada, agua de pozo, agua de lluvia o agua derretida. Agua para que el líquido no se estanque.
Para prevenir la clorosis infecciosa es necesario desinfectar equipos, macetas, sustrato, semillas con fungicidas o al menos un 1% de caldo bordelés. Si la enfermedad aún se desarrolla, es necesario regar inmediatamente el suelo con fungicidas y rociar las plantas al mismo tiempo. Los tratamientos deben realizarse hasta que las petunias no muestren signos de enfermedad. Para prevenir enfermedades y daños por plagas que pueden transmitir enfermedades, hay que recordar realizar fumigaciones preventivas con fungicidas e insecticidas. No es necesario utilizar agroquímicos de inmediato, primero basta con utilizar remedios caseros.
Variedades resistentes a enfermedades.
Las variedades resistentes son aquellas que pertenecen al grupo de flores múltiples, por ejemplo, “Fantasy”, “Avalanche”, “Mirage”, “Plamcrystal”. Las petunias de flores grandes son más susceptibles a la enfermedad: "Pikoti", "Hit Parade", "Pearl Pirouette".
Las petunias de flores múltiples se consideran resistentes a la clorosis.
Conclusión
La clorosis de petunia puede afectar a las plantas en cualquier momento durante su temporada de crecimiento si se cometen errores en la alimentación o en la creación de las condiciones de crecimiento. La lucha contra esta enfermedad debe comenzar después de identificar las causas de su aparición. Sin la ayuda del cultivador, las petunias no podrán recuperarse por sí solas, lo que provocará su muerte.