Tratamiento de la queratoconjuntivitis en bovinos.

La queratoconjuntivitis en el ganado se desarrolla rápidamente y afecta a la mayor parte del rebaño. Las exacerbaciones ocurren en el período verano-otoño y causan daños a la granja, ya que los animales recuperados siguen siendo portadores del agente infeccioso. Por eso es necesario reconocer a tiempo la queratoconjuntivitis y comenzar su tratamiento en el ganado.

Causas de la queratoconjuntivitis en el ganado.

En el ganado bovino, la queratoconjuntivitis infecciosa e invasiva es la más común. Estas enfermedades tienen síntomas similares, pero sus causas son diferentes.

La queratoconjuntivitis infecciosa es una enfermedad aguda del órgano visual, acompañada de inflamación de la córnea y la conjuntiva. Ocurre de forma espontánea y afecta hasta al 90% del rebaño. La principal causa de aparición y propagación de la enfermedad es la inmunidad debilitada del ganado. En invierno, la infección se transmite por contacto directo de los animales entre sí. En la estación cálida, los insectos contribuyen a esto.

Otras causas que causan queratoconjuntivitis infecciosa incluyen:

  • agotamiento del rebaño debido a la mala calidad de los piensos;
  • falta de vitaminas y minerales;
  • altas concentraciones de amoníaco en los corrales;
  • condiciones insalubres en el corral, acumulación de estiércol.

Todos estos factores conducen al hecho de que se reduce la resistencia natural del cuerpo.Se vuelve vulnerable a diversos tipos de infecciones.

¡Importante! Después de la enfermedad, entre el 25 y el 30% de los animales quedan ciegos y el mismo número pierde parcialmente la visión.

La causa fundamental de la queratoconjuntivitis invasiva son los helmintos. El agente causal más común son los nematodos thelasia. Hay más de 32 especies de este helminto; cada animal individual puede tener larvas diferentes. Se asientan en el saco conjuntival y provocan inflamación. Viven hasta 10-11 meses, después de lo cual abandonan el ojo y en su lugar aparecen individuos jóvenes.

En el contexto de la conjuntivitis invasiva, se desarrolla una inflamación purulenta, por lo que la enfermedad a menudo se denomina mixta. Además, la primera causa de su aparición son los parásitos y los microbios, la inflamación secundaria.

Síntomas de queratoconjuntivitis

Los síntomas de la queratoconjuntivitis infecciosa bovina suelen ser similares a los de la conjuntivitis catarral o la queratitis con ulceración. Sólo unos pocos animales lo toleran levemente sin dañar la córnea. El período de incubación dura de tres a 11 días. En total, la enfermedad en el ganado bovino dura hasta un mes y medio. Sin embargo, en casos más complejos, la recuperación tarda entre 50 y 55 días. Durante todo este tiempo, la temperatura corporal del ganado permanece ligeramente elevada, pero el estado general está deprimido.

Los principales síntomas de la queratoconjuntivitis infecciosa incluyen:

  • condición letárgica del ganado;
  • una fuerte disminución del apetito;
  • pérdida de peso significativa;
  • crecimiento lento de animales jóvenes;
  • reducción de la cantidad y calidad de la leche;
  • hinchazón de la conjuntiva;
  • lagrimeo;
  • espasmo de los párpados.

A medida que avanza la enfermedad, la hinchazón de la conjuntiva se intensifica, se enrojece, los párpados se hinchan y duelen al presionarlos. De los ojos sale una secreción purulenta.Después de unos días, se producen cambios en la córnea. Se reblandece y se observa pus. Externamente, esto se manifiesta por opacidad de la córnea. Posteriormente se forman abscesos que estallan espontáneamente y se convierten en úlceras. Como resultado, surgen complicaciones que conducen a una ceguera total.

La queratoconjuntivitis invasiva se manifiesta por lagrimeo intenso y espasmos de los párpados. Después de unos días, la inflamación se intensifica, al igual que la secreción mucosa, por lo que los párpados se pegan con esta mucosidad. Poco a poco, la secreción se vuelve purulenta, la córnea se vuelve turbia, se espesa y se desintegra. Se forma una gran úlcera en el centro y se produce una atrofia completa del ojo. El cuadro clínico es muy similar al de la queratoconjuntivitis infecciosa bovina, lo que dificulta el diagnóstico. Para reconocer con precisión la enfermedad, es necesario realizar un análisis y examinar el contenido del saco conjuntival. En él se encuentran helmintos adultos o sus larvas.

Tratamiento de la queratoconjuntivitis en bovinos.

El tratamiento de la queratoconjuntivitis infecciosa en el ganado se complica por el daño masivo al rebaño. Hoy en día, se desconocen los métodos de tratamiento específicos. Muchos veterinarios ofrecen una terapia sintomática, que consiste en lavar el saco conjuntival con soluciones antisépticas y aplicar ungüentos. En algunos casos, las inyecciones de penicilina se prescriben por vía intramuscular. Este antibiótico da los mejores resultados.

El tratamiento de la queratoconjuntivitis invasiva tiene como objetivo principal eliminar la infección secundaria. Los helmintos y sus larvas se retiran del saco conjuntival y se lavan con una solución antiséptica y ácido bórico. Además, el tratamiento continúa según los síntomas.

Pronóstico y prevención

Después de la recuperación, la restauración completa de la visión sólo es posible ocasionalmente, si la infección no ha provocado atrofia corneal. En la mayoría de los casos, el ganado permanece ciego.

Se ha observado que la velocidad de recuperación está influenciada por las condiciones de detención y la época del año. En verano, la enfermedad se propaga más rápido y es más difícil de tolerar; con mayor frecuencia surgen complicaciones.

Para evitar un brote anual de la enfermedad, es necesario dedicar suficiente tiempo a las medidas preventivas. El ganado se inspecciona una vez al mes y se aísla a todos los animales afectados.

Los locales donde se guarda el ganado se desinfectan periódicamente, se lavan y limpian los comederos, bebederos y todo el equipamiento. Durante la temporada de calor, no permita que se acumulen moscas y otros portadores de parásitos en el interior. Además, es necesario realizar la desparasitación a tiempo. El estiércol se mantiene separado de los animales en lugares especialmente preparados, rociados con lejía.

Conclusión

La queratoconjuntivitis en el ganado es una enfermedad peligrosa que provoca ceguera total en el rebaño. Las causas de su aparición son diferentes, por lo que no existe un régimen de tratamiento idéntico. Para evitar daños, es necesario realizar procedimientos preventivos a tiempo y mantener limpio el ganado.

Deja un comentario

Jardín

flores