Caqui durante la lactancia: ¿es posible o no?

Después del embarazo y el parto, una mujer necesita reponer la energía perdida. Su inmunidad está debilitada, para restaurar las defensas del organismo se requiere una dieta equilibrada. Y no se le da el menor lugar a las frutas que tienen una rica composición química. Pero una madre lactante debe tener en cuenta la reacción del cuerpo del niño a los nuevos alimentos. Por lo tanto, es necesario descubrir qué tan útil es el caqui durante la lactancia, ya que tiene un efecto astringente. También conviene conocer las propiedades nocivas del producto.

Sólo la fruta madura puede beneficiar a la madre lactante y al bebé.

¿Puede una madre lactante comer caquis?

El caqui es una fruta del sur que aparece en abundancia en los estantes de las tiendas en el otoño, cuando afuera ya hace frío y aguanieve. Su valor radica en su rica composición química y su elevado sabor cuando está completamente maduro. Además, en cuanto al contenido de componentes útiles, los caquis son superiores a las manzanas, los plátanos y las mandarinas.

Según los expertos, esta fruta puede ser consumida por una madre lactante, pero existen algunas restricciones.Y para evitar consecuencias indeseables, es necesario tenerlas en cuenta.

Los beneficios del caqui durante la lactancia.

Esta fruta es un depósito de vitaminas y minerales. Al mismo tiempo, tiene un bajo contenido calórico de tan solo 53 Kcal por 100 productos. Esto significa que al consumirlo, una mujer lactante puede fortalecer su sistema inmunológico sin temor a ganar kilos de más. El alto contenido de hierro del caqui ayuda a mejorar la composición de la sangre y aumentar su volumen. Ayuda a neutralizar las toxinas del cuerpo de la mujer y acelera la recuperación después del parto.

El efecto bactericida de la fruta reduce la probabilidad de desarrollar mastitis y cistitis en una madre lactante. Un complejo de vitaminas aumenta la resistencia del cuerpo y del bebé a virus, infecciones y resfriados. Esta fruta, según los expertos, ayuda a normalizar los niveles hormonales de la madre lactante y acelerar los procesos metabólicos.

Además, el sabor dulce de la fruta levanta el ánimo, a pesar de los fríos días de otoño. Esto ayuda a la mujer a afrontar más fácilmente la falta de sueño y el cuidado de su bebé. El caqui maduro contiene grandes cantidades de pectina y fibra dietética. Activan la motilidad intestinal y ayudan a prevenir el estreñimiento, que suele ocurrir en una madre lactante después del parto.

La fruta tiene un efecto beneficioso sobre el desarrollo y fortalecimiento de la salud del niño cuando ingresa al cuerpo del niño con la leche materna. El calcio es necesario para el tejido óseo, el magnesio para el músculo cardíaco y la fibra para normalizar el funcionamiento de los órganos digestivos.

Los caquis tienen un 78% de agua, lo que ayuda a aumentar la producción de leche materna.

Daño del caqui durante la lactancia.

Sin embargo, a pesar de los beneficios de la fruta, en algunos casos puede dañar a la madre lactante y al bebé.Para evitar consecuencias negativas después de su uso, es necesario conocer las contraindicaciones existentes.

para un niño

El alto contenido de caroteno del producto se indica por el color amarillo anaranjado de la fruta. Este pigmento vegetal se considera un alérgeno fuerte. Por lo tanto, la reacción del cuerpo del niño puede expresarse mediante erupciones en el cuerpo e irritación de la piel.

El caqui contiene polifenoles, que son potentes antioxidantes de origen natural. Su alta concentración en el producto puede provocar alteraciones de los sistemas digestivo y urinario. Después de todo, los polifenoles requieren una fermentación a largo plazo, por lo que son más difíciles de absorber para el cuerpo del bebé. Esto puede provocar malestar en las heces, aumento de la flatulencia, cólicos intestinales y náuseas.

¡Importante! El caqui puede dañar la salud de un niño solo si se ignoran las reglas para su uso.

Para mamá

Esta fruta contiene una gran cantidad de azúcares, por lo que está contraindicada para mujeres que padecen diabetes. En algunos casos, el caqui no sólo puede tener un efecto laxante, sino también provocar estreñimiento. Esta reacción del cuerpo de una mujer lactante es posible al comer una fruta verde, ya que contiene un exceso de taninos.

A veces, el caqui puede provocar obstrucción intestinal. Esto es posible cuando la peristalsis del órgano se altera debido a la cirugía. En este caso, la fibra fetal forma un coágulo denso.

¡Importante! Está prohibido que una madre lactante coma caquis con agua fría y leche, o en ayunas, de lo contrario no se pueden evitar los problemas digestivos.

Características de consumir caquis durante la lactancia.

Cuando se usa correctamente, el producto solo puede traer beneficios.Por lo tanto, una mujer debe familiarizarse de antemano con las recomendaciones para introducir el caqui en su dieta.

¿Cuándo se pueden comer caquis después del parto?

En el primer mes de lactancia, no se recomienda incluir este producto en el menú. Además, esta regla se aplica a todas las mujeres, incluso a aquellas que la usaron durante el embarazo. Después de todo, en una etapa temprana de desarrollo, los sistemas internos del bebé simplemente se están adaptando a las nuevas condiciones, y cualquier producto que no sea la leche materna puede tener consecuencias negativas para la salud.

Puedes intentar introducir fruta en la dieta a partir del tercer mes de vida del niño. En ese momento, su digestión ya está volviendo a la normalidad. Esto significa que se reduce la probabilidad de sufrir indigestión.

Lo mejor es combinar la introducción de caquis en la dieta de una madre lactante con el inicio de la alimentación complementaria del bebé.

¿Cuántos caquis puedes comer?

Por primera vez, puedes comer un pequeño trozo de fruta madura y controlar la reacción del cuerpo del niño a lo largo del día. Se recomienda utilizar el producto en la primera mitad del día. Si esto no provoca una reacción alérgica, puede aumentar gradualmente la dosis. La norma para el consumo de caqui por parte de una madre lactante es de 1 a 2 frutas maduras, no más de dos veces por semana.

¿Qué tipo de caqui debería elegir una madre lactante?

Existen muchas variedades de esta fruta. Y su principal diferencia está en el contenido de taninos, que provocan un efecto astringente. Para una madre lactante son adecuados los tipos con una concentración mínima de estas sustancias, lo que evitará efectos secundarios.

Variedades de caqui que se pueden utilizar para la lactancia:

  1. Reyezuelo. Fruta dulce, cuya pulpa jugosa se vuelve marrón oscura cuando está madura, por lo que la variedad también se llama chocolate.

    El reyezuelo madura a finales de octubre.

  2. Sharon. Una forma híbrida de cultivo obtenida cruzando caqui y manzana.El fruto es aplanado, dulce, sin semillas y con pulpa crujiente.

    Sharon tiene un sabor suave sin astringencia.

  3. Fuyu. Los frutos son pequeños y saben a calabaza dulce. La pulpa es crujiente, sin semillas.

    La variedad Fuyu se obtiene a partir del tipo de cultivo oriental.

  4. Tamopán. Los frutos son grandes, planos y de piel gruesa. Cuando maduran adquieren un color naranja uniforme.

    Las frutas de tamopan se deben consumir después de congelarlas.

¡Importante! Si los caquis son astringentes, conviene colocarlos en el congelador durante un día, ya que los taninos se destruyen a temperaturas bajo cero.

Recetas saludables

Una mujer lactante puede consumir frutas del sur no solo frescas, sino también secas. El proceso de preparación de estas frutas, a diferencia del secado, se realiza sin exposición al calor. La humedad del producto se evapora bajo las corrientes de aire. El secado requiere mucho tiempo, pero al mismo tiempo el caqui permanece suave y conserva plenamente sus cualidades nutricionales y gustativas.

Además, a base de esta fruta, se pueden preparar diversos platos durante la lactancia. Su uso minimiza los posibles riesgos para la madre lactante y el bebé.

Cazuela

Necesitará:

  • 4 caquis;
  • 200 g de azúcar;
  • 120 g de harina;
  • jugo de medio limón;
  • 200 g de crema agria;
  • 3 huevos;
  • un poco de mantequilla.

Proceso de cocción:

  1. Batir los huevos por separado.
  2. Agregue azúcar, jugo de limón, harina, crema agria.
  3. Hervir las frutas por separado en agua azucarada.
  4. Después de enfriar, córtelos en rodajas.
  5. Coloca los caquis en el molde y rellena con masa.
  6. Unte la parte superior con mantequilla.
  7. Hornear durante media hora a 180°C.

La cazuela se puede espolvorear con azúcar glass cuando esté lista.

Puré de frutas

Necesitará:

  • 2 caquis maduros;
  • 2 plátanos.

Proceso de cocción:

  1. Retire las semillas y la piel de los caquis.
  2. Córtalo y los plátanos en trozos pequeños.
  3. Muele la fruta en una licuadora hasta obtener una consistencia de puré.

Al servir el plato, decóralo con ramitas de menta.

Mousse de yogur con caqui

Necesitará:

  • 3 caquis de tamaño mediano;
  • 200 ml de yogur natural;
  • 50 g de azúcar;
  • 400 ml de nata al 20%;
  • 4 hojas de gelatina en hojas.

Proceso de cocción:

  1. Remojar la gelatina en agua.
  2. Mezclar yogur con azúcar.
  3. Combinar la masa resultante con la gelatina hinchada, después de escurrir el agua.
  4. Dejar actuar diez minutos.
  5. Batir la nata con una batidora.
  6. Combínalos con la mezcla de yogur.
  7. Retire la piel y las semillas de las frutas.
  8. Usa una licuadora para batirlos hasta que quede suave.
  9. Coloque los caquis y la mezcla de yogur en capas en tazones.
  10. Colocar en el frigorífico.

Podrás disfrutar de la mousse a las tres horas, cuando se endurezca.

Conclusión

El caqui durante la lactancia puede traer beneficios y daños a la mujer lactante y al bebé. Para eliminar la posibilidad de efectos secundarios, es necesario introducir el producto en el menú gradualmente en pequeñas dosis. Esto reducirá la carga sobre el sistema digestivo e inmunológico del niño.

Deja un comentario

Jardín

flores