Contenido
El algodoncillo naranja pertenece a la familia Russula, el género Milky. El nombre latino es lactarius porninsis, que significa "dar leche", "leche". Este hongo recibió este apodo porque en su pulpa hay vasos con jugo lechoso, que sale cuando se daña. A continuación encontrará información más detallada sobre el algodoncillo naranja: una descripción de su apariencia, dónde y cómo crece y si este ejemplar se puede comer.
¿Dónde crece el algodoncillo naranja?
Esta especie tiende a crecer en bosques de coníferas y mixtos, prefiere formar micorrizas con abetos, con menos frecuencia con árboles de hoja caduca, por ejemplo, abedules o robles. Además, muy a menudo el algodoncillo anaranjado se puede encontrar profundamente enterrado en la hojarasca de musgo. El algodoncillo naranja (Lactarius porninsis) puede crecer solo o en pequeños grupos.El momento óptimo para el crecimiento es el período de julio a octubre. Aparece con mayor frecuencia en países euroasiáticos con un clima templado.
¿Cómo se ve la leche de naranja?
Cuando se daña, este ejemplar libera jugo blanco.
La foto muestra que el cuerpo fructífero del algodoncillo naranja consta de un sombrero y un tallo. En la etapa inicial de maduración, el sombrero es convexo con un tubérculo central notable, gradualmente adquiere una forma postrada y, hacia la vejez, se deprime. En algunos casos tiene forma de embudo. Durante todo el período, el sombrero no alcanza grandes tamaños, por regla general varía de 3 a 6 cm, la superficie es lisa y seca, y durante las fuertes lluvias se vuelve resbaladiza. Está pintado en un característico color naranja con un centro más oscuro. No hay zonas concéntricas. En la parte inferior de la tapa hay placas descendentes de frecuencia media. En ejemplares jóvenes son de color crema pálido, y con la edad adquieren tonalidades más oscuras. El polvo de esporas es de color ocre claro.
La pulpa es fina, quebradiza, fibrosa, de color amarillento. Emite un aroma ligeramente perceptible, que recuerda al olor de la piel de naranja. Es esta característica la que hace que esta especie se distinga de sus parientes. Este ejemplar segrega una savia lechosa blanquecina que no cambia de color en el aire. Este líquido es muy espeso, pegajoso y cáustico. Durante la estación seca, el jugo se seca en ejemplares maduros y puede estar completamente ausente.
La pata del algodoncillo anaranjado es lisa, cilíndrica y se estrecha hacia abajo. Alcanza una altura de 3 a 5 cm y un espesor de 5 mm de diámetro. El color del tallo coincide con el color del sombrero, en algunos casos un poco más claro. En ejemplares jóvenes es macizo, pero con la edad se vuelve hueco y celular.
Vive con mayor frecuencia en bosques de coníferas y mixtos.
¿Se puede comer el hongo lacticaria naranja?
Las opiniones de los expertos sobre la comestibilidad de esta especie varían un poco. Por lo tanto, algunos libros de referencia brindan información de que el algodoncillo anaranjado es un hongo comestible, pero la mayoría de las fuentes lo clasifican con confianza como no comestible, y algunos micólogos incluso consideran que esta especie es levemente venenosa.
Cómo distinguir de los dobles
El cuerpo fructífero del algodoncillo naranja desprende un ligero aroma cítrico.
El bosque contiene una gran variedad de hongos, que de una forma u otra pueden ser similares a la especie en cuestión. Vale la pena recordar que no todos los ejemplares son comestibles. El algodoncillo anaranjado tiene características externas comunes con muchos parientes no comestibles e incluso venenosos del género Milky y, por lo tanto, el recolector de hongos debe estar especialmente atento. Puede distinguir este hongo de sus homólogos por los siguientes rasgos característicos:
- gorras pequeñas de color naranja;
- sutil aroma a naranja de la pulpa;
- el jugo lechoso tiene un sabor bastante picante;
- el sombrero es liso, sin pubescencia.
Conclusión
El algodoncillo de naranja es un ejemplar bastante raro, cuya pulpa desprende un aroma a naranja ligeramente perceptible. En Europa, la mayoría de los ejemplares de este género se consideran no comestibles o incluso venenosos. En nuestro país, algunos de ellos son comestibles, pero se consumen tras una cuidadosa elaboración en forma encurtida o salada. La fructificación activa de esta especie comienza en julio y finaliza alrededor de octubre.Durante este período también crecen otros productos forestales, cuya comestibilidad no está en duda. Este hongo no tiene valor nutricional, su consumo puede provocar intoxicación alimentaria. Es por eso que el algodoncillo naranja pasa desapercibido para los recolectores de setas.